Mostrando entradas con la etiqueta Hillary Clinton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hillary Clinton. Mostrar todas las entradas

3.1.08

Elecciones USA ... Resultados Iowa ... Ha ganado el Cambio, perdió el Status Quo

Los resultados en las elecciones primarias de Iowa no dejan de sorprender a propios y extraños, tanto es así, que lo que muchos deciamos se cumple, las encuestas no marcan resultados, marcan tendencias, y la tendencia era clara, Obama sube, Clinton baja, Giuliani se desmorona, Huckabee sube, los resultados, afianzaron las encuestas.

La tendencia nunca miente. Pero por partes, ¿qué es un Caucus?, es una asamblea electoral que deriva de una palabra Algoquín (indígenas estadounidenses) que significa “Conferencia de líderes tribales”. Este ritual se conserva des del siglo XIX cuando los políticos locales seleccionaban sus Caucus para escoger a sus favoritos.

Los 784 recintos de Iowa han elegido a sus representantes, en las escuelas, negocios u hogares adecuados para hacerlo. Los candidatos demócratas Hillary Clinton y Barack Obama han tenido el primer encontronazo electoral, pero, ¿estos resultados son definitivos? ¿Marcan tendencia como dicen? ¿Si los últimos 5 vencedores en Iowa han ganado las primarias, será Obama vencedor? La verdad sea dicha que quien ha ganado lo ha hecho por más que Obama a Hillary, diferente es el caso de Huckabee contra Giuliani que lo ha barrido, a pesar de que éste segundo, Giuliani, vaya primero en las encuestas a nivel Federal.

Lo que si que es cierto en el caso de los demócratas es que gracias a esta victoria, los anti-Hillary, que son muchos, ya tienen un referente claro en el que depositar sus esperanzas, y lo más importante para Obama, ya no es una promesa, es una realidad, y la diferencia de recaudación económica en este caso se acortará con Clinton pues, Obama, no sólo ganó las primarias en este diminuto Estado, ganó la credibilidad de los inversores en campañas, de ahí que sus profesionales del Fund Raising van a tener mucho trabajo en recoger todo el dinero que les viene encima.

En el caso de los republicanos la cosa cambia, el voto, más conservador a salido a relucir, a favor del pastor Bautista que ha ganado ampliamente las primarias en ese Estado, los conservadores aquí lo tienen claro y han descartado al ex Alcalde de New York a la primera, con todo, la ventaja de Giuliani sigue siendo amplia, pero queda claro que sus asesores, hoy confirmaron sus sospechas, la cosa no va bien, así lo manifestaban “of the record” la semana pasada fuentes del Partido republicano.

¿Porqué son tan importantes estas elecciones siendo tan poca población? Porque son las primeras, porque la historia dice que quien gana ahí acaba teniendo la victoria final pero hay una razón más poderosa, que todos los medios de comunicación del país están mirando estas elecciones y marcan así cambios, tendencias o afianzan candidatos.

El efecto sobre el voto conocido como “Bandwagon” tiene sus resultados en los próximos dias, el efecto del voto ganador, ahora Obama tiene algo que no tenía, una victoria a sus espaldas, seguro tendrá más dinero en horas, y un efecto a su favor creado por los medios de comunicación del país, el voto ganador.

Aun así, Barack Obama afirmaba esta misma tarde en el New York Times que “esto no es el final, es simplemente el principio” y Hillary Clinton decia “pase lo que pase, esto acaba de empezar” así que, como sea, estas serán las elecciones más caras y desgastadoras para los candidatos en todos los años, esperemos pues, con la emoción que requieren estas cosas, pues la Presidencia de los Estados Unidos se decidirá el 4 de noviembre de 2008, y todos sabemos, que USA, afecta más de lo que nos creemos a todos y en todo.

Los jóvenes salieron a votar, y lo hicieron por Obama, los conservadores votaron y lo hicieron por Huckabee, eso reflejan los datos que pueden seguir en CNN y en New York Times, lo que si queda claro, es que Estados Unidos quiere un cambio, y en ambos casos, esos rostros ya tienen nombre, Obama y Huckabee respectivamente para Demócratas y Republicanos. Dos frases de los candidatos que quedaran para la historia: Huckabee, "no odiaré a los que tengo delante, amaré a los que tengo detrás" , Obama, "Hemos logrado lo que los cínicos nos negaban, hagamos que gente ordinaria, haga cosas extraordinarias, no hay estados Azules ni Rojos, hay los Estados Unidos de América"


Con todo los resultados os los paso a continuación, pero nos vemos en las de New Hampshire, y como no, en Tsunami Tuesday en New York y en Washington.

Espero lo disfruten tanto como yo.

Fuente New York Times.


updated 10:50 PM ET


ELECTION RESULTS



Iowa



Democrats Vote %
Obama 910 38
Edwards 724 30
Clinton 712 29
Richardson 51 2
Biden 23 1
Dodd 1 0
Others 3 0
97% reporting




Republicans Vote %
Huckabee 35,257 34%
Romney 25,995 25
Thompson 13,786 13
McCain 13,473 13
Paul 9,992 10
Giuliani 3,571 3
Others 455 0
85% reporting



Democratic vote totals are based on an estimate of the number of state convention delegates a candidate would receive.

14.10.07

Las campañas en la Red ...


Os paso el artículo que publico hoy en el suplemento Enfoque del periódico Reforma, espero sea de vuestra utilidad.

Las campañas en la red

Reforma

(14-Oct-2007).-


Son muchas las definiciones de comunicación política, tantas, que por momentos, llegan a no parecerse la una a la otra. Los términos comunicación y política pueden llegar a considerarse por muchos ciudadanos anónimos, como ideas dispares o contradictorias, pues la credibilidad que ejerce el término comunicación resulta contradictorio con la idea que la gente tiene de política, que más bien se acerca a la falsedad, o si más no, al make up de la realidad política y electoral, es decir, al maquillaje de la realidad en la que viven.

La voluntad de comunicar al ciudadano, al elector es algo que no nos viene de nuevo, pues así lo vemos en las arengas que ofrece el político romano Quinto Tulio Cicerón, autor del que muchos consideran el primer manual del asesor político para campañas. Él ya nos deja claro que la voluntad de comunicar emociones no es cosa nueva. Pero ¿por qué se habla de comunicación y no de información?, entre otras cosas, porque no es lo mismo, y el grado de exigencia ciudadana es cada vez mayor, y requiere más esfuerzos en la explicación.


Actualmente en política, ya sea en campaña, ya sea en Gobierno, o sea, ya sea en poesía, ya sea en prosa, no basta con informar, hay que comunicar, no basta con decir cosas, sino que hay que transmitir ideas, emociones, sentimientos y esto no siempre ha sido fácil, no sólo por la incapacidad de los interlocutores, sino porque no es tarea fácil, de ahí el éxito de la profesión de consultor en comunicación política. Partimos de la base de que "pocos ven cómo somos, pero muchos lo que aparentamos", y también de la premisa de que en política todo comunica: candidato, colores, actos, palabras, hechos, etcétera, y por tanto requiere cada vez más de especialistas en la materia.


Pero, ¿hacia dónde van esos nuevos especialistas?, ¿qué ha llevado a los consultores, políticos y a los propios ciudadanos a acudir cada vez más a nuevos medios de comunicación, que ya no de información? ¿Qué tienen los nuevos medios electrónicos que no tengan los medios tradicionales de comunicación? Pues bien, la primera de las respuestas se encuentra en la palabra "libertad".
Libertad es lo que ofrecen fundamentalmente estos nuevos medios que permiten desarrollar campañas en la red, y un segundo elemento: control de la información, pues el hecho de no tener intermediarios evita, se quiera o no reconocer, la manipulación o interpretación de ciertas informaciones políticas.


El tercer elemento a mi entender que favorece cada día más el uso de las nuevas tecnologías en las campañas es la posibilidad de comunicar directamente, pues ya no existen, no sólo posibilidades de manipulación de la información, sino que cada uno decide en todo momento qué comunica, cuándo lo comunica, a quién lo comunica y en qué medio decide hacerlo.


Pero no todo consiste en el control de la información, el que para mí es uno de los motivos fundamentales de su uso es la rapidez en la comunicación y el ahorro de recursos. Rapidez, que en campaña es vital. En las campañas electorales impera una ley tácita: la velocidad, que en la mayoría de los casos de la vida cotidiana mata -véase que la velocidad en los autos no es buena consejera-, pero proceso inverso surge en las campañas electorales actuales: la velocidad mata al adversario, pues la capacidad de generar respuestas de forma inmediata es algo que ofrece al elector garantía de calidad de nuestro o nuestra candidata.


El mecanismo del rapid response instalado por Bill Clinton en la campaña contra George Bush (padre) fue una demostración no sólo de fuerza, o de rapidez, sino de audacia y contundencia contra el adversario.


Por lo tanto, existe a mi entender una base teórica que justifica el uso de las nuevas tecnologías en las campañas políticas, y más concretamente en las campañas electorales: la libertad del informador a la hora de decidir y la del consumidor, o elector, que decide en cada momento qué quiere ver y de quién; un segundo elemento, que es el control de la información, pues se ofrece un contenido determinado, decidido de forma previa, que evoluciona al mismo ritmo que evoluciona la campaña; el tercero es el que garantiza la comunicación directa candidato-elector y por tanto evita de intermediarios entre unos y otros, así como la acusación de interpretación partidista por parte de la prensa. Un cuarto elemento que lo justifica es la rapidez del medio, pues en pocos minutos, y gracias a las técnicas de envío masivo o técnicas de marketing viral, un mensaje de e-mail o de video puede ser transmitido a todo el mundo en cuestión de minutos, pero no a las agencias de comunicación o publicidad, sino directamente al elector. Y por último la economía, el ahorro de gasto, pues es mucho más barato editar un video y colgarlo en You Tube que enviar millones de cartas para decir lo mismo.


La revolución de la 'e-campaign'

Ya nadie duda que la sociedad actual se haya construido a base de revoluciones o que, incluso, algunas de ellas han transformado tanto y han calado tanto en nuestra sociedad que los mecanismos actuales de organización social, política y económica se deben a ellas.


La Revolución Francesa de 1789 es ejemplo de ello, modificando y creando escuela en las viejas tradiciones de organización social, como lo fue la Revolución Rusa de 1917, que permitió organizar el movimiento obrero estableciendo bases de relación entre patrón y trabajador, o la Revolución Industrial europea de los años 1750 a 1820, modificando todas las estructuras sociales y económicas de producción del viejo continente.


Sin desmerecer, más bien al contrario, la Revolución Tecnológica del siglo XX y del siglo XXI, que ha implicado una revolución electoral, es merecedora de ser la madre de los nuevos mecanismos de comunicación directa y de facilitar los medios de lo que yo llamo "comunicación consumo", en donde el ciudadano, haciendo ejercicio de sus plenas libertades, accede a la información que quiere, cuando quiere y donde quiere, de tal forma que rompe las relaciones de comunicación masiva anterior y amplía su libertad de acción.


La campaña americana de los sesenta, JFK vs. Nixon, se caracterizó básicamente por la inclusión de la televisión en las campañas, los debates entre ambos protagonistas son hoy aún comentados por todos los analistas de la comunicación de masas. Aquél fue el primer paso para saber que la televisión no se lee, ni tan sólo se escucha, simplemente se ve, y que es por eso que es más importante saber cómo se sale, que lo que se dice.


Tanto es así, que internet permite afirmar que en él lo importante es salir, es estar, es que tu mensaje sea conocido, sin modificaciones, sin alteraciones, potenciando un gran elemento de la comunicación actual, en el que una imagen vale más que mil palabras y puede valer más de mil votos.


Pero, ¿qué utilidad tienen internet y las campañas en la red, a parte de las justificaciones que existen para su uso?


En un momento en el que la política no pasa por su mejor consideración, más bien al contra- rio, en el que el desinterés por la política es creciente, en el que los partidos dejan de ser grandes movimientos de masas provenientes de las viejas estructuras de organizaciones sociales, obreros y empresarios, Iglesia y anarquistas, ciudad y campesinos, pasamos a un modelo de Catch all party (partidos atrápalo-todo), donde la ideología pierde fuerza frente al pragmatismo; incluso algunos a este pragmatismo se atreven a llamarle centro político. Pues, en esa deriva de desafección política, cabe recurrir al medio actual que permite acercarse al elector de la forma más rápida. Una sociedad cada vez más avanzada, y cada vez más individualista, requiere, a su vez, de medios cada vez más directos, segmentados e individuales, e internet conjuga a la perfección todos y cada uno de ellos.


¿Quién no recuerda la guerra de videos, opiniones y ataques entre PSOE y PP en España por relatar los hechos acontecidos con la más absoluta de las desgracias el 11 de marzo de 2004? ¿Los videos de George W. Bush y John Kerry por la guerra de Iraq? ¿O los videos en You Tube del PAN y del PRD ofreciendo cada uno de ellos los resultados electorales de las elecciones presidenciales? La Verdad del 11 M, o Beto y Enrique hablando del Peje, o los personajes de películas de Disney pidiendo el "voto por voto" de las pasadas elecciones mexicanas, no van a ser una excepción. Aunque merecerían capítulo aparte las técnicas de humor e internet.


¿Cuánta gente va a los mítines de los partidos? ¿Uno por ciento quizá? ¿Y quién asegura que sólo van al de un único candidato? ¿Cuánta gente de éstos no van por vergüenza, o por pereza? Seguro que cientos, incluso miles.


Nadie va a ser criticado por ver uno o dos, o decenas de spots electorales en la red en su casa, en la intimidad, incluso podrá hacerse voluntario electrónico de la campaña, o donar dinero sin que nadie lo sepa. Esa discreción, esa libertad es la que ha permitido en el fondo el acercamiento de un sector de la sociedad a la política a través de las nuevas tecnologías.


Aparte hay un segundo elemento, el principal consumidor de internet son los jóvenes que, a su vez, se les sitúa siempre en los grados más altos de abstencionismo. Una manera de llegar a los jóvenes ha sido a través de sus nuevas herramientas de comunicación: internet, con los e-mails, You Tube y los espacios de relación como Myspace o Facebook, la telefonía celular, de la cual todos son consumidores en su mayoría, y que les ha permitido la comunicación a través de la intimidad de su medio y de su propio espacio.


Los ejemplos más significativos y la primera de las grandes campañas en la red los encontramos en las actuales elecciones a candidatos en Estados Unidos. Los candidatos demócratas, fundamentalmente, son los que se han echado a la red a la caza del voto joven, del voto individual.


Especial mención tiene la campaña del candidato interno demócrata Barack Obama que ha sido el primer político que ha lanzado su candidatura a través de internet, tanto así, que su principal competidora, Hillary Clinton, se vio forzada a hacer lo mismo tan sólo cinco días después. Que nadie piense que lo hacen por una razón única de modernidad, sino porque de esta manera pueden acceder directamente a la mitad de los hogares de Estados Unidos de una forma rápida, cómoda, sencilla, y sobre todo barata.


La campaña de Obama merece especial atención, pues a mi entender es la mejor que se ha hecho hasta el momento. Su clara predisposición hacia los más jóvenes le ha llevado a crear una línea de comunicación en clara sintonía con los ciudadanos más jóvenes de Estados Unidos. Los spots de las Obama Girls que combinan varios de los aspectos de interés joven (música, internet y sexo) han sido todo un éxito llegando a los más de 2 millones de visitas en la red, lo cual, multipliquen los efectos del mismo.


En la publicidad en general el éxito se mide no tanto por los resultados, que dependen de muchas otras cosas, como la calidad del producto por ejemplo, sino que se miden por la notoriedad. El caso claro en México es que no todo el mundo se compra un Jetta, pero "todo el mundo tiene un Jetta en la cabeza". No sabemos aún a ciencia cierta que resultados dará esta campaña de Obama, pero sí se puede afirmar que entre 250 mil y 280 mil voluntarios adquiridos para la red son muchos, y eso es lo que Obama ya ha conseguido.


Algunos llegan a minimizar los efectos, pero hay que recordar el resultado de Howard Dean al frente del Partido Demócrata y su recaudación de fondos para la campaña. La rapidez y el anonimato fueron un éxito.


La web de Obama (http://www.barackobama.com) así como la de su principal adversaria Hillary Clinton (http://www.hillaryclinton.com) son un festival de mercadotecnia y comunicación directa. La recaudación de fondos o fund raising, la participación de voluntarios electorales electrónicos, el merchandising que se ofrece, los videos enlazados a You Tube, las noticias, los cortes de voz, acercan sin lugar a dudas las relaciones candidato-ciudadanía. Merece especial mención, a su vez, el éxito de los espacios de relación entre jóvenes y no tan jóvenes como Myspace o Facebook, lugares de encuentro y relación en la red, que no tienen nada que ver con espacios de encuentro sexual, sino de relación humana entre personas, superando el año pasado entre ambos los más de 300 millones de visitas y a los cuales todos los candidatos demócratas ya están en ellos, no así los republicanos.


Y los 'blogs'

Y existe una herramienta más, los blogs. Las blogósferas electorales, que destacan por ser cuadernos de bitácoras de los candidatos, son elementos ya desde ahora imprescindibles para la red. Millones de blogs en todo el mundo relatan hechos de la vida cotidiana, de la familia, de la política, de las religiones o de cocina; millones de personas tienen su cuaderno de bitácora ya en la red, y millones son las visitas que se reciben. Una herramienta gratuita al servicio de la comunicación, no ya entre políticos, sino entre personas. Blogs y webs son elementos de todos los candidatos que quieran tener un mínimo éxito en una contienda electoral, pues ahora ya no se puede vivir de espaldas a una comunidad de ciudadanos tan grande como la "comunidad tecnológica".


Aun con todo, y a excepción de estas primarias americanas que empiezan a ofrecer novedades significativas, hacen falta más sitios web y blogs que ofrezcan mejores soluciones a la aportación de fondos económicos para la campaña electoral, conversaciones directas político-elector, y creación de verdaderas comunidades digitales en la red.


La lección

De esta forma se ha dado una lección a todos: antes unos cuantos controlaban los medios, y hoy todo el mundo puede participar. Lejos queda ya la frase de Alvin Toffler de "si no controlamos a los medios, ellos nos controlarán a nosotros"; hoy todo el mundo tiene acceso a la información de forma directa, sin intermediarios y en plena libertad, habiendo convertido el propio medio, internet, en el mensaje, pues el que no está en la red está anclado en el pasado, y la gente nunca vota pasado, siempre quiere un mejor futuro.


La guerra en la red ya está servida, el que no esté en ella ya tiene, desde hoy, una batalla perdida.

El autor es consultor político y electoral en España, México y Guatemala, y profesor asociado del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona.


Los blogs electorales

En la contienda de los precandidatos demócratas a la Presidencia de Estados Unidos, el nuevo recurso lo emplean Barack Obama y Hillary Clinton.

En México, la red se utilizó más en el conflicto post electoral que en la competencia electoral.

17.9.07

Elecciones USA ' 08 en la Red


Para aquellos que les gusten las nuevas tecnologias y las campañas electorales les recomiendo con motivo de las elecciones primarias de los distintos partidos en USA toda una serie de webs para aquellos que las quieran visitar:

Para que sepan cuales son TODOS LOS CANDIDATOS que se presentan a las elecciones USA’08 , los website de los principales competidores, RUDY GIULIANI , HILLARY CLINTON y BARACK OBAMA, destaco de este último la versión de OBAMA EN ESPAÑOL en el que encontrarás todos los videos, el REGGAETON DE OBAMA nueva creación para los eventos que organiza con la comunidad hispana, y la tienda de la CHICA OBAMA STORE en la que puedes adquirir desde la canción, hasta los shorts y la t-shirt que ella se pone en el video.

Hasta pronto.


24.8.07

Republicanos vs Demócratas y PAN vs PRD


Siempre en los avatares políticos existen sus más y sus menos, pero estos días la política mexicana y la estadounidense ofrecen perlas para el marketing político y su futuro electoral. La caida de la popularidad de Bush al frente de un Gobierno, que en términos futbolísticos pide el minuto 90, ayuda en mucho a la campaña de los demócratas, que aún sin canidato claro en las primarias (Hillary Clinton o Barak Obama), tiene cada vez más cerca el futuro Gobierno de EUA.

La delicada situación de la guerra de Iraq, las dimisiones en la casa blanca encabezadas por Karl Rove –arquitecto de la victoria de Bush – así le llamaba el propio Presidente, el exceso del uso del veto presidencial, las criticas recibidas por la falta de criterio estable con las invasiones y las políticas extranjeras dejan a los republicanos cada día con peores opciones. El propio candidato Giulliani (ex-Alcalde de NY), parece estar desaparecido de la campaña, si más no, de la campaña en la red que es donde Obama lleva una clarísima ventaja a todos, propios y extraños, llegando ya a los 280.000 e-voluntarios, claro, que a mi entender, la mayoría jóvenes, y sin duda las Obama Girls y sus spots en Youtube ayudan y mucho.

Por otro lado, las divisiones del PRD en México, donde una corriente moderada quiere romper con el radicalismo del candidato presidencial López Obrador y acercarse al centro izquierda para ofrecer governabilidad incluso al PAN de Calderón, que no al del ala más radical de la derecha extrema o extrema derecha, así guste llamarla cada uno.


Por el otro la división , ya casi escisión de la derecha extrema del PAN que dejan sólo al Presidente Calderón en ese viaje al centro político, reconociendo y llevándose bien con el centro-izquierda, no sólo latino si no europeo. En fin divisiones y escisiones que en nada ayudan a los partidos pero si pueden ubicar más a los electores. Una soledad la de Calderón, que está por ver si es mayoritaria o no. Yo creo que no está sólo, pero en fin, todo se verá.

Una vez más, se ve como en un extremo o en otro, como en un país o en otro, el juego siempre está en el centro y de eso, republicanos, demócratas, perredistas y panistas se dieron cuenta. ¿Quien ganará? Bush, Giulliani, Hillary, Felipe Calderón o AMLO, está por ver, yo lo tengo claro, ahora ustedes apuesten.

Hasta pronto.