14.1.09

IKEA, PUBLICIDAD y POLITICA

Pocas veces esto de dedicarse a la publicidad politica da oportunidades tan grandes como esta. La brillante idea ha sido de IKEA. La famosa casa de muebles sueca que en Estados Unidos ha decidido lanzar una linea para renovar la Casa Blanca con sus muebles, no es broma, la publicidad cambia y el hecho de trabajar en ella nos ofrece noticias tan divertidas como esta, a parte de ser una excelente idea comercuial. Disfruten del lugar, y espero les guste.
En el momento que se mezcla publicidad, mercadotecnia, creatividad y humor,porque no decirlo ofrece resultados tan buenos como este, cada uno que juzgue, pero vale la pena tenerlo en cuenta.
A parte de esto el que quiera seguir la idea puede hacerlo en la siguiente campana emprendidad por la propia compania espero les guste la idea.
A pasarlo bien, la creatividad no tiene limites. Interesante la mezcla de la idea de cambio de Barack Obama com la idea de Reforma en tu vida, sin duda, un buen ejemplo de creatividad que espero guste, es de esos momento en los que uno se lo pasa biem haciendo publicidad comercial o publicidad politica, juzguen donde esta el limite.
Nos vemos.

23.12.08

!Feliz Navidad y Próspero 2009!


Muchos días sin escribir, muchos, el motivo, lo que nunca hubiera pensado decir, no he tenido tiempo, ¿Porqué?, resumo, en las últimas 7 semanas, 20 ciudades visitadas, 120.000 km recorridos, 2 de cada 3 días he estado fuera de casa, 100 horas de clases impartidas, de media cada semana 2 maletas hechas y deshechas. Muy satisfactorio sin duda, no lo de estar todo el día arriba y abajo, si el resto. En lo que espero el vuelo demorado que regresa a casa y da inicio a las vacaciones os deseo Feliz Navidad y próspero año 2009.

2.11.08

Minorías mayoritarias


Con un poco de retraso por el viaje de hoy de Miami a Washington, pero ya en el hotel os paso el artículo de esta semana de EL UNIVERSAL.
MAYORÍAS MINORITARIAS
A pocos días ya de las elecciones estadounidenses, horas podríamos decir, hay algo que llama especialmente la atención, las siempre mal llamadas minorías electorales, entiéndase por ellas, jóvenes, mujeres, afroestadounidenses, latinos… han demostrado no serlo, o por lo menos no si se juntan


XAVIER DOMÍNGUEZ
EL UNIVERSAL
DOMINGO 02 DE NOVIEMBRE DE 2008 

MIAMI.— A pocos días ya de las elecciones estadounidenses, horas podríamos decir, hay algo que llama especialmente la atención, las siempre mal llamadas minorías electorales, entiéndase por ellas, jóvenes, mujeres, afroestadounidenses, latinos… han demostrado no serlo, o por lo menos no si se juntan. Me explico. Ya hace un tiempo que vengo afirmando que minorías como tal, en política y elecciones no existen, pues 2% de un colectivo, sea cual sea, es muy importante, y si no que se lo digan al presidente Arias de Costa Rica, que ganó con 1% o al propio Calderón, que anheló incluso llegar a ese 1%.

Aprovecho la estancia en Miami y Washington de estos días para hacer seguimiento de las últimas horas de la campaña y del propio día 4 de noviembre. Miami, Florida, territorio republicano, si así con absolutismos se quiere ver, está dando la vuelta hacia un voto demócrata no convencido pero sí desesperado y ávido de soluciones. Ciertamente la situación que vive el país no es la mejor, no cabe duda, pero destaca lo que ya se sabe, el colectivo cubano, abiertamente republicano, en su voto, en el pasado, da indicaciones de votar por Obama. Superadas la fronteras raciales, que en EU son muchas e importantes, éstos, los cubanos, la comunidad cubana, cambia de voto. La desesperación, la situación económica, la excesiva mala relación con su país de origen que está por encima de Fidel Castro, cosa que Bush olvidó y jamás se dio cuenta, los lleva a votar, contra corazón en algunos casos, por la opción demócrata encabezada por Obama y Biden.

Que Florida deje de ser republicana, pues tiene la importancia que tiene, es relativo si quieren, menos si el que lo analiza es el comité estratégico republicano, pues Florida siempre ha sido suya y ahora la tierra del Sunshine se pierde, y quién sabe hasta cuándo. Lo mismo sucede con Ohio, pues las encuestas de estos días de la cadena CNN y los comentarios del siempre conocido periodista Larry King dan una ventaja de 4 puntos a Obama, 51 frente a 47. La misma suerte corre Carolina del Norte o Nueva Hampshire, que no olvidemos Obama la perdió contra Hillary en la interna y ahora se decantan por él, dando así sentido a la frase escrita en el cuarto de guerra demócrata de “New Hampshire, two worlds, two weeks” (Nueva Hampshire dos mundos, dos semanas) cuando sólo faltaban 15 días y creían poder ganar para sacarse esa espinita que sin duda quebró los ánimos de los en aquel entonces “obamistas” hoy ya todos “demócratas”.

Pero qué más está pasando en estos últimos días, universitarios, jóvenes en general, latinos, afroestadounidenses, entre otras mal llamadas minorías, han encontrado en el voto a Obama la posible salvación a sus esperanzas frustradas, y que de la mano de Bush, republicanos, y como no McCain y Sarah Palin, ven no poder recuperar en bastante tiempo. Unos cambios en el comportamiento del electorado que alejan cada día más a los republicanos de poder mantener el gobierno, no de forma matemática, pero sí casi imposible, pues compiten no contra Obama sino contra su propio desánimo. Y ya saben, como dijo Robert Kennedy, que “en política como en matemáticas, lo que no es exacto, es erróneo”, no les puedo afirmar aún que Obama ganó, no sería exacto y sería erróneo, pero sí creo que es bastante preciso.

Pero el peor mal que adolece al ser humano en la actualidad es la soledad, y eso es lo que está rematando las expectativas de McCain. Él, solo, frente a un equipo animado, motivado, que se sabe ganador, aún no vencedor, que no puede utilizar a Sarah Palin, ni a Bush y ya considerado por todos el peor presidente de Estados Unidos de América —se dice pronto, pero tardará mucho en borrarse de la mente de los electores. Frente a eso, Obama, rodeado de Michelle, su esposa, tan importante para él como para su campaña, de Joe Biden, seguridad y acierto en lo que hace y dice, y que gana y por mucho en experiencia a Sarah Palin, hasta si me permiten la ironía, está tan arropado que inlcluso los Clinton, con Bill a la cabeza, como casi siempre, ya hace de telonero del propio Obama. Compañía frente a soledad; ánimo, frente a desolación; Bill Clinton frente a Geroge W. Bush; Hillary Clinton y Michelle Obama frente a Sarah Palin. En fin, como reza al dicho, a veces, con todo, vale más ir solo que mal acompañado, y estoy seguro de que McCain por su cuenta hubiera podido hacer más de lo que sus amigos deshicieron por él.

En fin, en este caso, unos pocos, las minorías, hicieron un mucho, construyeron la más que probable victoria de Obama; y por la contra, unos muchos, los amigos de McCain, destrozaron sus expectativas en un momento. Una lección más de vida y electoral, en la que las minorías un día, se vuelven mayorías. Está por ver.

26.10.08

Sí se puede, o sí se pudo ...

Os paso la colaboración semana de  EL UNIVERSAL.


“Si se puede o sí se pudo”

Para que en unas elecciones haya un ganador, otro debe ser el perdedor, y McCain no ha tenido nada de su lado, ni él mismo


XAVIER DOMÍNGUEZ
EL UNIVERSAL
DOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 2008

Desde un principio no dejó de ser polémico el eslogan de “yes we can” en su versión al español, pues el mensaje, que es otra cosa, es “change”. ¿Por qué polémico? Porque a la hora de traducirlo lo hicieron por “si se puede” en lugar de “sí se puede”, de tal manera que el primero condiciona y el segundo afirma.
Puestos a afirmar, parece que a poco más de una semana Obama y sus seguidores podrían decir “sí se pudo”. Sea como fuere o “haiga sido como haiga sido”, esta afirmación de “sí se pudo” resulta atrevida, incluso triunfalista, pero es bueno analizar por qué y cómo se ha llegado a ella.

Son muchos los argumentos y múltiples las razones por las que se puede afirmar que Obama ganará las elecciones del 4 de noviembre, y hay elementos más que indicativos del porqué. El primero de ellos es que las encuestas lo dicen, alguno pensará que a veces se equivocan, que incluso mienten y es cierto, pero las encuestas deben de ser leídas como tendencias, nunca como fotos fijas, y la tendencia es clara, Obama siempre está muy por encima de McCain.

Las encuestas en política no mienten, miente quien las lee mal, miente quien las cocina, pero sobre todo, quien las manipula. No hay que olvidar que las encuestas también decían que John Kerry y Al Gore ganaban, claro que ahí sucedió algo más que una simple manipulación, más en el caso de Al Gore, que sufrió en días previos a las elecciones un proceso de calentamiento global que lo acabó derritiendo.

Uno de los principios del marketing, ya sea comercial o político, es la necesidad de diferenciarse y de ser el primero, y eso es lo que hizo Obama. Resulta infantil —por llamarlo de manera educada—, pensar que la diferencia es el color de su piel. Nada más lejos. Él marcó la diferencia por otros motivos; ha sido el primer político en presentar su candidatura en la red, ha sido el primero en hacer de forma única y exclusiva una campaña dirigida a los jóvenes alejada de los estereotipos conocidos, mucha emoción, música, sexo, y poca racionalidad. No es que éstos no la tengan, sino que sus prioridades son otras y él las supo entender, plasmar y potenciar.

Una campaña que en el medio profesional se conoce como 2.0, comunicación directa, sin intermediarios. Otro de los elementos destacados ha sido su capacidad para recaudar dinero, pero no de los grandes inversionistas electorales sino de los pequeños contribuyentes; para que me entiendan, de “Joe el plomero”, que no sólo le dieron solvencia sino que fueron los únicos que fueron a defender sus aportaciones de 10 dólares a los caucus, a las asambleas y demás porque entenderán que los de 1 millón de dólares no lo hicieron.

Pero la pregunta, a mi parecer, es: ¿La más que probable victoria de los demócratas se basa en las virtudes de su candidato? Sinceramente no lo creo. Ayuda, y mucho, y sin un buen candidato no se gana, pero la suma de errores de los republicanos sin duda se lo han puesto fácil.

Suelo decir que para que alguien gane unas elecciones otro las tiene que perder, obvio si quieren, pero lo que no lo es tanto es que el papel de derrotado se lo otorgue uno mismo, dejando al otro el de vencedor.

Una campaña poco reñida; un candidato sin demasiado empuje, ni juventud; un nombramiento polémico de una candidata a vicepresidenta; abandono de territorios que se dan por perdidos en la contienda antes de empezar; gastos excesivos en maquillaje y vestuario; una negación a ciertas entrevistas; excesos de New Yorker entre otros medios; un exceso de ataques que por momentos rozaron el racismo y siempre el populismo de bajo instinto; una crisis económica de la administración de tu partido; unas mentiras alrededor de la familia de tu ticket electoral; ex secretarios de Estado que apoyan a tu adversario; una ineficiente política militar que defiendes a toda costa, entre otras “pequeñeces”, entorpecen y mucho tus expectativas y mejora exponencialmente las del otro.

Con sus defectos o con sus virtudes, McCain no ha tenido nada de su lado, me atrevo a decir que ni él mismo, para poder ganar estas elecciones, así que antes que tener un ganador de esta campaña sí que podemos decir que el papel de perdedor lo ha logrado, por méritos propios y ajenos, el propio McCain. Como se suele decir, con amigos como éstos quién necesita enemigos.

El autor es consultor político y electoral

19.10.08

Los debates a debate

Artículo publicado en el periódico EL UNIVERSAL en la edición impresa.

XAVIER DOMÍNGUEZ MÉNDEZ
EL UNIVERSAL
DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008 

Existe una norma en comunicación política que la podríamos resumir en que la gente LEE los titulares de la prensa escrita, ESCUCHA la radio y MIRA la televisión, así que si usted debe comunicarse a través de la pantalla preocúpese más por cómo sale que por lo que dice.

Ese es siempre mi primer consejo para aquellos candidatos que pretenden convencer a través del medio masivo por excelencia, la tv. Analicemos pues los debates entre los dos candidatos a presidente de EU. Desde los debates de Nixon y Kennedy, uno atiende a varias cosas: la primera es que de los debates que hubo entre ellos sólo uno fue en la televisión y fue el único que ganó Kennedy. Desde entonces la importancia de la tv quedó plasmada, pues fue el demócrata quien ganó las elecciones.

Lo segundo es el testimonio del propio Nixon: “Que no les parezca una tontería que los maquillen, los vistan o les digan cómo hay que mirar a cámara; si hubiera hecho caso, hoy sería presidente”. Excelente lección, aunque amarga y dura para él. Los debates son espacios en que los candidatos pueden ganar y perder votos. Sin duda, creo que son más los que pueden perder que los que pueden ganar y es por eso que la preparación debe de ser exhaustiva. Varios son los que hemos visto para el proceso EU 2008 y varias son las cosas que destacamos.

La importancia de los debates televisados viene, entre otras cosas, por la cercanía que éstos producen con el elector, pues es lo más similar a tener al candidato, si me permiten, en el comedor de tu casa, y por el gran número de personas que lo ven en simultáneo. Los debates que hemos visto de McCain y Obama han ido de menos a más. Conocedores de la importancia de los mismos, ambos candidatos fueron a medirse en el primero, a pegarse en el segundo y a comparase en el tercero, más McCain que Obama, cuando hablamos de la pegada, claro está. Pero, ¿qué extraemos de ellos? En primer lugar, poca propuesta y mucha protesta, exceso de pegada y poco programa de futuro. La gente vota más por lo que se hará que por lo que se ha hecho, de tal manera que la gestión sienta bases, pero la necesidad de saber qué harán obliga a los candidatos a proponer, y es ahí donde Obama, por poco, aventaja a McCain.

Las posturas de ambos han sido muy claras. Obama ha querido posicionar a McCain como el candidato de Bush, como la persona que defiende la guerra y comparte responsabilidades en la crisis —antes financiera, ahora ya económica—. Por la contra, McCain ha presentado a Obama como una amenaza para la estabilidad del país, como persona poco preparada y con alianzas poco deseables para los intereses de Estados Unidos. Es ahí donde se equivoca y donde más factura le pasa.

Los ataques en campaña son como la vida misma, lo que no mata fortalece y eso ha sucedido con Obama. Además, si me permiten, les añado que “nunca se pega a un perdedor”; de ahí que el mensaje que se traslada al elector al pegar a Obama es que éste, aun partiendo como perdedor en un principio, se convirtió en líder y alternativa firme a los republicanos por los continuos ataques que recibía. De alguna manera, son los republicanos, McCain y sobre todo Sarah Palin, quienes hacen de Obama, a través de los debates, una persona a vencer. Obama a la defensiva, algo más propositivo que McCain, pero a la par que su contrincante, poco documentado.

Unos debates en los que ha importado más la protesta que la propuesta, el “insulto” que el respeto, y en los que poco han dicho de cómo han llegado a la situación actual que vive EU, pues recordemos que ambos son senadores y alguna responsabilidad compartida tendrán.

Sin duda, en el último debate, celebrado el 15 de octubre, vimos a un Obama mirando a la cámara y a un McCain mirando al moderador; Obama a la defensiva y McCain, rechazando la campaña negativa, no dejó de pegarle. Yo me pregunto, ¿no será mejor no pegar que luego pedir perdón? En fin, como reza el dicho, “quien peca y reza empata” y esa parece ser la idea de los republicanos. Un Obama más sereno que se sabe vencedor y que debe administrar una distancia que oscila, según los medios, entre 5 y 14 puntos, frente a un McCain forzado en un papel de agresor que ni le encaja ni le beneficia y que claramente identifica que ha perdido la rienda de su propia campaña. Ambos son zurdos, pero ambos mostraron muy poca mano izquierda para tratarse, respetarse y llevarse. Evadieron hablar del porqué y propusieron ligeramente el cómo; solucionaron poco y le hablaron más a los suyos que a los que deben de convencer. Como ellos mismos dicen, con estas propuestas, “God bless America”...

El autor es consultor político y electoral

12.10.08

EL PODER DE LA IMAGEN EN LAS ELECCIONES

Artículo publicado hoy en el periódico EL UNIVERSAL del cual os paso el enlace o bien lo encontraréis en la versión impresa con las imágenes que acompañan a este texto en la página A24.


El poder de la imagen en las elecciones
Las campañas de los candidatos John McCain y Barack Obama son un ejemplo de lo que se pretende con la publicidad política


XAVIER DOMÍNGUEZ 
EL UNIVERSAL 
DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2008 


Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y en política añadimos “y puede valer más de mil votos”. Es sabido que en publicidad y en política, nada es casual, o por su bien, no debería serlo.

El recurrido Príncipe de Maquiavelo da pistas del objeto que se persigue con ello: “Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos” o “no es preciso que un príncipe posea todas las virtudes, pero es indispensable que aparente poseerlas”. Esa es la voluntad de la publicidad política, a sabiendas de que no todo político logra evitar las evidencias y convencer a todos de ser lo que no es.

Es apasionante atender a las elecciones estadounidenses del 4 de noviembre. Las campañas de McCain y Obama son un ejemplo de lo que se pretende con la publicidad política y con el poder de la imagen.

La imagen pública busca la reacción del elector, reacción que debe de producir un efecto de confianza, entre político y ciudadano, que se traduzca en votos y, por ello, en victoria electoral. Recordemos que en política, como todo en la vida, 93% de lo que le llega al elector tiene que ver con “cómo” se dicen las cosas, y sólo 7% con “qué” se dice.

Así pues, a priori afirmo que en política, en campaña electoral, ante todo, hay que ser breve, porque muchos te miran, pero pocos te escuchan, y que vale la pena invertir tiempo y dinero en cómo se presenta el producto, más que en definirlo.

Si analizamos las varias imágenes y decisiones de la campaña Estados Unidos 2008 vemos, ante todo, que nada es casual y sabremos el porqué de cada una de las decisiones tomadas. Nos encontramos frente a dos modelos de publicidad política, dos candidatos cuyas fortalezas y amenazas son totalmente opuestas y, por lo tanto, cada uno de ellos ejerce el poder de la imagen en beneficio de sus intereses y en favor de diluir sus defectos. Incluso, quienes los apoyan son reflejo de lo dicho.

Coincidirán conmigo en que el perfil de votante, la edad, o su generación, responde a lo que pretenden con Harrison Ford de McCain y Brad Pitt de Obama, o Silvester Stallone de McCain y Will Smith de Obama, definiendo así gustos e ideología de sus votantes. Dos campañas, una más arriesgada y moderna; otra, más conservadora, más convencional, destinadas más a tapar que a mostrar. Pero no sólo la publicidad persigue eso, también los nombramientos o los tickets electorales.

¿Por qué Sarah Palin y Joe Biden? ¿Acertaron con los nombramientos? ¿Qué persiguen cada uno de ellos? Reconozco que el nombramiento de Palin es un acierto para las expectativas electorales de los republicanos, no así la manera de exponerlo. Intentaron con ella robar voto demócrata tras la salida de Hillary Clinton, una excelente estrategia de comunicación, pero al presentarla como una mujer en favor de las armas, de la estricta moral familiar y ferviente religiosa, fue un error.

Con ello me atrevo a decir que fue una excelente estrategia, pero una nefasta táctica, pues coincidirán conmigo en que las “Hillarys” nada tienen que ver con ese perfil de votante. ¿Pero, qué más perseguían? Sin duda rejuvenecer una candidatura que, a nadie se le escapa, con McCain, no transmite juventud, ni fuerza, ni vigor y, menos aún, cambio, como han querido hacer ver al electorado. Es por eso que crean el concepto de Palin Power, para suplir esas carencias, entre otras.

Pero los demócratas no escapan a ello. La falta de experiencia de Barack Obama se suple con Joe Biden, más allá de las cuestiones internas de cerrar filas en el partido, lo cual, y sin duda, favorece sus expectativas de resultados, pues estudios realizados confirman que un partido dividido reduce hasta 3% tu intención de voto directo. Modernidad, cercanía y comercialidad es lo que define la campaña Obama.

Las zapatillas deportivas Nike para Obama son el vivo ejemplo de hasta dónde han estado dispuestos a llegar con ello. Pero algo más me llama la atención, la segmentación del electorado, lo que en ocasiones se llama microtargeting. La diferencia básica entre ambas campañas es que McCain recibe adhesiones de colectivos católicos, pero los corporativiza a su imagen, mientras que Obama recibe adhesiones del colectivo gay y adapta su imagen a la ellos, pues asume la bandera arcoiris, símbolo gay.

Dos modelos, nada casuales, que buscan movilizar y paliar sus deficiencias. Ambos buscan paliar con publicidad, imagen y comunicación su inexperiencia y sus 72 años, y reforzar su imagen de cambio y su compromiso en la defensa, pero ahora el elector debe decidir si “aunque la mona se vista de seda … con la Casa Blanca se queda”.

11.10.08

‘Web’, puerta a campañas negras

(Noticia publicada el pasado 6 de octubre en EL UNIVERSAL)


La no regulación de internet es uno de los huecos de la reforma electoral, ya que el IFE no tiene mecanismos para poner límites a candidatos, dicen especialistas


TEXTO FRANCISCO RESÉNDIZ FRANCISCO.RESENDIZ@ELUNIVERSAL.COM.MX 
EL UNIVERSAL 
LUNES 06 DE OCTUBRE DE 2008

Ante la falta de mecanismos de regulación del IFE, los partidos políticos tendrán en internet un campo fértil para llevar la competencia electoral de 2009 a una nueva guerra sucia sin control.

Los artículos 41 y 134 constitucionales, que controlan las campañas negras en radio y televisión y la promoción personal de funcionarios, no contemplan esta tecnología desde la perspectiva de que un ciudadano coloque material en la web sin regular contenido.

Según la Asociación Mexicana de Internet (AMI) en México hay más de 23.7 millones de cibernautas y la tasa de penetración de internet en mayores de 6 años es de 25.6%.

Un análisis del catalán Xavier Domínguez, especialista en comunicación política, hace notar que los partidos mexicanos tienen una comunicación por internet nula que en cualquier momento podría ser detonada por simpatizantes.

“Hay un dilema sobre la libertad de expresión. No podrá controlar las cadenas de correos electrónicos, tampoco que la gente no ingrese a páginas como YouTube, Yahoo o Microsoft, para no ver videos, fotografías o cualquier material que critique o censure a partido, candidato o institución. Es imposible que impidan a un ciudadano manifestarse en su messenger o blog personal”, dice.

Calcula que 55% de las computadoras están en el hogar y 45% en las empresas. Además, 45% de los cibernautas son mujeres y 55% son hombres; 44% de los cibernautas tienen entre 20 y 34 años y 48% de los jóvenes entre 12 y 19 años de edad están en internet.

De acuerdo con el especialista Xavier Domínguez, sólo el partido Convergencia ha utilizado adecuadamente internet pues tiene un canal en YouTube. Mientras que los demás partidos sólo informan pero no comunican. Sus sitios web están llenos de información dura que no motiva a los ciudadanos.

Destaca que los correos electrónicos que circularon en 2006, como en el que se comparaba a La Familia Monster con un grupo político, se usaban dibujos animados para burlarse del “voto por voto” o se hacían montajes para descalificar, son mínimos ante las oportunidades de la web.

Huecos legales

Los especialistas Irma Eréndira Sandoval, John Ackerman y Alberto Aziz advierten que la regulación del internet durante campañas políticas es uno de los grandes huecos de la reforma electoral ya que de manera directa el IFE no tiene mecanismos de control.

El consejero Marco Gómez, presidente del Comité de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral, indicó que este asunto será un tema de discusión dentro de los lineamientos que deberá fijar el instituto, a más tardar los próximos meses para establecer los límites de la libertad de expresión en la web.

Los académicos indicaron que se deben fortalecer los mecanismos de fiscalización de los partidos para que los institutos políticos no utilicen recursos públicos para hacer campaña negra a través de internet.

En tanto, el consejero electoral puede intervenir en el uso de internet pero aclaró que se deberá analizar caso por caso.

Dijo que sólo puede intervenir si alguien que se considere afectado lo solicita y eventualmente de oficio si considera que el caso puede afectar la elección.

Así, el hueco dejado por los legisladores en la pasada reforma electoral de noviembre de 2007, para regular internet, abre la puerta a una guerra sucia donde proliferen los insultos, las descalificaciones y hasta las calumnias sin que nadie lo regule.