La economía y las campañas
La edad, desde Reagan, dejó de ser tema, el color, desde Obama, corrió, la misma suerte, el ser mujer, con más costo, pero desde Margaret Thatcher, sigue siendo tema, pero menos cada vez, gracias a Bachelet o Merkel por ejemplo, la juventud desde Zapatero o Correa no es problema, la dudosa aplicación de los principios democráticos desde Chávez o Evo Morales, tampoco son tema de descarte, ni la prepotencia de Aznar fue tema electoral, si lo fue la mentira. Una vez más, y como siempre, la economía es el tema que sigue haciendo que los Gobernantes tengan más o menos opciones. Las encuestas en España dan un empate casi técnico (1% según encuestas recientes) o la remontada de Obama frente a McCain, no por un debate de personalidades, de mujeres, si Hillary, si Michell Obama, si Sarah Palin, , ni de programa. Nada de todo eso, mueve intereses como el dinero, entienda cada uno lo que quiera. Hasta George W. Bush ha despertado de su letargo personal, para decir que ha tomado alguna que otra decisión sobre ello, para que su candidato, McCain siga con posibilidades de victoria. Lenta, lentísima la reacción de la campaña Obama, tanto que hasta sorprende lo que han tardado en superar el efecto Palin, que todo sea dicho de paso, no robó votos a nadie, como pretendía, pues las “Hillarys” debían de votar por ella, lo que si logró es levantar la moral interna del partido republicano y movilizarlo que no es poco. Claro que las Hillarys no son pro armamento, radicales de la moral, y no esconden nada, aunque en su momento hubiera querido. La economía una vez más vuelve a dar jirones electorales, Obama se pone de nuevo a la cabeza, no por él, sino por ella, no Palin, la economía digo. Zapatero se ve en aprietos, cierto es que falta mucho, pero el PP recupera aliento, no por ellos, sino por la economía. En fin, se demuestra una vez más que no todo es mercadotecnia, ni ideología, que el pragmatismo pesa y más de lo que uno se llega y quiere imaginar. El bolsillo pasa por encima de lo demás, el individualismo, a veces encubierto en mensajes solidarios y globales dejan de ser útiles cuando la gente sabe o cree que tiene menos que antes, hablo de dinero.
Ha sido tan rápida la crisis económica americana, como lenta la reacción de la campaña Obama, y tan lento el reconocimiento de Zapatero de que se está en crisis en España como rápida la recuperación de un PP que no de un Rajoy, que aún sigue sin levantar cabeza. Sorprende lo que vemos, y más lo que veremos. La conclusión a la que uno llega no es otra que cuando los resultados electorales dependen de algo tan, a veces, incontrolable como la economía de un país, es difícil de medir las consecuencias. Las crisis económicas duran, y no poco, las campañas menos, saber salir de eso, aunque no sea cierto es lo más complicado, para eso, a veces, está el marketing. Creo, vamos a presenciar una campaña americana en la que el debate será si se es capaz de salir de esa crisis o no, y sobre todo, hacer creer que será inmediato o posterior a las elecciones. McCain solicita medidas urgentes a la administración Bush, para mantener expectativas, Obama confirma con eso, que Bush es el peor enemigo de McCain, ni él mismo resulta tan dañino. Los americanos anónimos, los demócratas y los republicanos, quieren salir de la crisis, unos antes y otros un poco después. Salir de ella será un alivio, para todos, incluso, para Zapatero, que es en este momento, quien también desea la pronta recuperación de la economía USA. 3 personas en 2 continentes buscan lo mismo, pero al final, con economía saldada, sólo hará vencer a 2 de ellos.¿Quienes serán?
No hay comentarios:
Publicar un comentario